domingo, 28 de junio de 2009

Antonio Machado; andadura de un poeta errante.

Antonio Machado, el gran poeta español, aquél de la voz más sencilla, clara y profunda, fue templando gradualmente su espíritu, golpe a golpe, a través de una infancia, juventud y soledad rodeada de privaciones y tristes acontecimientos. Con su familia primero, y en solitario después, fue migrando desde su casa natal en Sevilla hasta Madrid, dos viajes a París y regreso, a Soria para vivir su primer idilio, luego un traslado por melancolía a Baeza, de allí a Segovia, acercamientos a Madrid, una temporada de activismo político en Valencia, exilio en Barcelona, para culminar su camino a pie, cruzar la frontera francesa por última vez y descansar, por fin y definitivamente, en el pueblito de Collioure.

Se cumplen 70 años de la muerte del poeta, quien transitara en vida por penurias económicas; sustracción de sus afectos por las muertes causadas por enfermedades; una abrumadora soledad amorosa apenas interrumpida; aflicción, identificación y lucha por su país, por el sufrimiento del pueblo; padeció la inclemente intemperie del ambiente político hasta su derrumbe físico final, abatido en su salud por dolorosos acontecimientos.

En su juventud vio cómo su padre, folclorista licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras, tuvo que marcharse a trabajar al extranjero para aliviar las estrecheces del hogar familiar, emplearse en la administración pública de Puerto Rico, y contraer casi enseguida la tuberculosis por la que no pudo reunirse con sus hijos al regresar, gravemente enfermo, en 1893, para morir a los 46 años. De su madre no se separará nunca, hasta el día de su muerte.

Antonio Machado, "Retrato" (Campos de Castilla).

En 1896 fallece el abuelo de Machado, que brindaba protección a la familia, les deja en una posición económicamente indefensa. Cipriana Machado, su hermana, falleció a la edad de 14 años de una neumonía, en 1900. Su hermano mayor, el escritor Manuel, también tuvo que emigrar tempranamente, intentando radicarse en París para abrirse camino en el oficio de poeta.

Él mismo debió partir ante la ingente falta de horizontes laborales, después de acabar tardíamente el bachillerato, y junto a su hermano, descubrió la vida literaria en una gran ciudad, tuvo sus primeros contactos con personalidades de las letras, fragua de sus posteriores aspiraciones como literato, -conoce a Oscar Wilde, a Pío Baroja, a Henri Bergson-, mientras trabajaban en una editorial como traductores.

Vivió con intensidad esas primeras participaciones en el mundillo artístico, con algunos encuentros tan fulgurantes como decisivos, como el que tuvo con Rubén Darío, al que incluso se atrevió a presentarle poemas de producción propia. Machado escribió en su período parisino buena parte de los poemas que luego compusieron la 1a edición de Soledades.

Antonio Machado. Se ha asomado una cigüeña. (Soledades. Galerías).

Esas primeras experiencias en francés, idioma que más adelante le facilitaría su inserción en la enseñanza y fuente de trabajo, le radicarían en Soria, tierra que obró en él una fuerte inspiración y lugar poético donde descubriría su primer gran amor. Al regreso de París, frecuentó el mundo teatral madrileño con su grupo de amigos, y entabló relaciones con escritores destacados. Conoció a Unamuno, a Juan Ramón Jiménez, cultivó sus relaciones con Valle Inclán, Azorín, Benavente, y escribió en revistas, sin poder sustentarse económicamente. Por consejo de Giner de los Ríos decide preparar oposiciones para enseñar francés, que aprueba, eligiendo plaza en Soria.


En los campos sorianos el poeta respira y descubre el amor en la figura frágil, fresca y juvenil de su novia Leonor Izquierdo. La dicha del poeta se quiebra con su prematura muerte por una tuberculosis contraída en un viaje a París, en el funesto año 1912. El poeta se hunde, su dolor inmenso no encuentra alivio, y se refugia en la desesperación. Escribe y publica entonces continuamente, y es ampliamente reconocido, incluso nombrado para ocupar sillón en la Real Academia Española, (1927), que por diferentes motivos y postergaciones no llega a ocupar. Pero es su soledad interior la que va creciendo, aún cuando fue afectuosamente rodeado por su familia cercana, amigos y escritores.

Antonio Machado, A un olmo seco. (Campos de Castilla).

Va erigiendo el primer esbozo del ser español, materia en perpetua elaboración, meditando con austera mirada sobre el paisaje castellano y los hombres que en él moran. Hay un desplazamiento interior, de la poesía a la prosa, de la prosa a trazos filosóficos, el rasgo aparece amargo, profundo, crítico; hasta que en 1928 ocurre un milagro: el poeta vuelve a entusiasmarse con una escritora, nueva musa que lo conmueve hasta la zozobra, le escribe 240 cartas y se ilusiona con sostener un difícil vínculo, alternando períodos de encuentros espaciados hasta la separación definitiva, cuando ella emigra a Portugal en 1935. "Se canta lo que se pierde", dice en una poesía un papagayo verde, otro álter ego del autor...

Los caminos de Machado se van angostando, y sus últimos desplazamientos, que anuncian un final de agotamiento, intolerancia y persecución, muestran a través del mapa español una errancia en busca del sosiego, de la inspiración, de la búsqueda imposible de un tiempo anterior.

Él, quien tantas elegías, necrológicas y homenajes dedicó a sus amigos escritores, se convirtió en objeto de estudio, respeto y veneración para generaciones de lectores de su obra, desplegada a través de una vida sencilla y honesta, comprometida sin vacilaciones con la cambiante realidad social de su época, reflejada admirablemente en la constante evolución de su escritura que cobra aún más consistencia con el transcurso del tiempo.

Antonio Machado. Juan de Mairena.

El paso del poeta por los diferentes paisajes de su vida ha dejado una huella inspirada de sus vivencias, Retrato en Sevilla, Campos de Soria, o Canciones del Alto Duero cuando llegó a dicha ciudad, Soledades reflejaba su estadía en París y regreso a Madrid, de Baeza nos lega sus Apuntes y Nuevas Canciones, en Segovia comienza la serie de poemas y cartas dedicados a Guiomar, la prosa filosófica de Juan de Mairena es publicada en vísperas de la guerra civil, antes de ir a Valencia, y allí, con ilustraciones de su hermano José Machado, aparece La Guerra, para dejar rastro en vida del periplo creativo de una de las voces más representativas del sentir del pueblo español.

(TOMADO DE ENCICLOPEDIA VIRTUAL. EDUCA JCyL)
PÁGINAS WEB SOBRE ANTONIO MACHADO
http://www.antoniomachadoensoria.com/index800x600.htm: Una excelente página web con multitud de recursos. Con bloques temáticos.Interesante es el referido a la hemeroteca donde aparecen las principales noticias tanto de la llegada de Machado a Soria como de los acontecimientos cruciales en la vida del poeta.
http://www.centenariomachadoensoria.org/index.asp: Podéis completar los versos de Machado y también ver los vídeos del apartado “Sigue la huella de Machado. Sueña Soria.
http://www.los-poetas.com/a/mach.htm: Breve biografía y selección de alguno de los poemas de A. Machado.
http://www.abelmartin.com/guia/biblio_reco.html: Aparece una guía para estudiantes (cronología y antología poética) y una bibliografía recomendada.
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado: Información sobre Machado, su obra, la época… en Wikipedia.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado.htm:
Algunas anotaciones sobre la vida y obra del poeta.
http://www.soria-goig.org/senderos/autores/machado.htm: Página con textos de José Tudela e Inés Tudela sobre Machado, entrevista a Gibson a propósito de su libro Ligero de equipaje.
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/grupo98.html: Sobre la Generación del 98.
http://personal.telefonica.terra.es/web/miguelmartinez/cursowq/
miWebQuest1.htm: Una webquest completísima sobre Antonio Machado.
http://www.poesi.as/indexam.htm: Toda la obra poética de Machado.
Los poemas aparecen con rigor (contrastados por ejemplo con la edición de Oreste Macrí, no hay diferencias.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero8/castilla.htm: (para los profesores). El texto es la versión ampliada de una comunicación presentada al congreso '1898. Entre la crisis de identidad y la modernización', organizado por
la Generalitat de Cataluña y celebrado en Barcelona entre el 20 y el 24 de abril
de 1998. Una versión más reducida ha aparecido posteriormente en el número
210 (Noviembre 1998, pp. 39-64) de Revista de Occidente.
http://www.fundacionginer.org/historia.htm: Sobre la Institución Libre de Enseñanza.
http://www.ciudadseva.com/textos/estudios/marti/marti02.htm:
Sobre el Modernismo.
http://www.soria-goig.org/: Para conocer Soria y también Machado.
http://www.nortecastilla.es/prensa/20070401/portada/machadosoria_
20070401.html: Artículo, a propósito del centenario de la llegada de Machado a Soria, aparecido en El Norte de Castilla.
http://www.genteviajera.es/viajes/documentos/docs.do?docid=29
63: Sobre la Soria que conoció Machado.
http://www.sorianitelaimaginas.com/: Sobre los lugares machadianos en Soria.
www.rutaliteraria.org: Es la web que hemos creado para la Ruta Literaria
Antonio Machado en Soria. Encontraréis juegos, una webquest, un blog, una
visita virtual… todo gira alrededor de Soria y de la figura de Antonio Machado.

No hay comentarios:

RECUERDO INFANTIL


Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lecciòn:
mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millòn.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

CAMPOS DE SORIA

Es la tierra de Soria árida y fría.
Por las colinas y las sierras calvas,
verdes pradillos, cerros cenicientos,
la primavera pasa
dejando entre las hierbas olorosas
sus diminutas margaritas blancas.
La tierra no revive, el campo sueña.
Al empezar abril está nevada
la espalda del Moncayo;
el caminante lleva en su bufanda
envueltos cuello y boca, y los pastores
pasan cubiertos con sus luengas capas

A UN OLMO SECO

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

ANTONIO MACHADO